Balance de Incendios Forestales en España 2024

El 2024 acabó con 47.711 hectáreas (ha.) quemadas en España, siendo el segundo año con menos superficie calcinada de la década.

Como puede apreciarse en el gráfico, en 2023 ardió casi el doble de hectáreas que en 2024, mientras que 2018 se mantiene como el año con menos superficie quemada.

El 45% de la superficie quemada en 2024 ardió en julio y agosto.

Atendiendo al tipo de vegetación, las llamas arrasaron 12.405 ha. de superficie arbolada, 24.420 ha. de matorral y monte abierto, y 10.885 ha. de pastos y dehesas.

Los incendios se clasifican, atendiendo a su tamaño, según la siguiente tabla:

Conato< 1 hectárea
IncendioEntre 1 y 500 hectáreas
Gran incendio> 500 hectáreas

El Gran Incendio Forestal (GIF), tiene las siguientes características:

  • Extensión: Superficie quemada igual o superior a 500 ha. y 250 ha. o más en las islas Canarias.
  • Intensidad: Alta intensidad de frente de llama, temperaturas extremadamente altas y con llamas que pueden alcanzar gran altura.
  • Comportamiento: Puede generar su propio microclima con vientos propios, gran cantidad de calor y de gases de combustión. Todo esto provoca un comportamiento propio que prevalece, modifica o se combina con el entorno. En todo caso, se producen múltiples frentes y alta velocidad de propagación.
  • Impacto: Son difíciles de extinguir y, por tanto, muy peligrosos, sus consecuencias pueden llegar a ser devastadoras, como daños irreparables a la vegetación, fauna, suelo, infraestructuras e, incluso, vidas humanas, ya que pueden ser necesarias semanas o meses para su control total.

Tanto la obtención como la gestión de todos los datos sobre los incendios forestales corre a cargo de varios estamentos, tales como:

  • El Sistema de Información sobre Incendios para la Gestión de Recursos (FIRMS) de la NASA. Es el sistema de información más inmediato y con coordenadas concretas, gracias a la captación lumínica de sus satélites.
  • El Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), que cuenta con el apoyo del Grupo de Expertos sobre Incendios Forestales, registrado en el marco de la Secretaría General de la Comisión Europea. Obtiene los datos a través del programa Copernicus y con ellos elabora la cartografía de las zonas quemadas, las estadísticas, el índice de riesgo, …
  • El Centro Nacional de Emergencias (CENEM). Registra la información notificada por los Centros de Emergencias de las Comunidades Autonómicas.
  • El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) proporciona avances informativos a través de la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación.

PROVINCIAS AFECTADAS POR GIFS EN ESPAÑA 2024

 

Superficie en hectáreasProvincia. Población.Fecha
2.410 ha.Cantabria. Arredondo-Soba26.01.2024
2.409 ha.Toledo. La Estrella06.08.2024
2.264 ha.Córdoba. Obejo-Cerro Muriano12.07.2024
2.240 ha.Cuenca. Valverdejo30.07.2024
2.160 ha.Almería. Níjar07.06.2024
1.200 ha.Badajoz. Ribera del Fresno24.07.2024
949 ha.Badajoz. Puebla de Maestre24.07.2024
904 ha.Cáceres. Talaván20.07.2024
835 ha.Jaén. Andújar18.08.2024
820 ha.Badajoz. Campanario19.07.2024
741 ha.Badajoz. Cabeza del Buey05.07.2024
708 ha.Ciudad Real. Argamasilla de Calatrava24.07.2024
639 ha.Almería. Enix09.02.2024
608 ha.León. Castrillo de los Polvazares19.08.2024
602 ha.Cantabria. Rionansa06.04.2024
583 ha.Cádiz. Tarifa03.06.2024
551 ha.Alicante. Tárbena14.04.2024
542 ha.Burgos. Espinosa de los Monteros05.02.2024
522 ha.Madrid. Tres Cantos22.08.2024

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior mantuvo hasta el 31 de octubre la campaña contra incendios, por decisión del Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) de Incendios.

El citado CECOD de Incendios ha contado en 2024 con los siguientes medios:

  • Las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) del MITECO.
  • La flota de hidroaviones del 43 Grupo del Ejército del Aire y del Espacio.
  • La Unidad Militar de Emergencias (UME) del Ministerio de Defensa.
  • Policía Nacional y Guardia Civil.

Estos medios estatales actúan como refuerzo en las intervenciones de las Comunidades Autónomas, que son las competentes en materia forestal.

España ha colaborado proporcionando medios y personal en Guatemala, Bulgaria, Portugal y Bolivia, entre el 30 de mayo y el 20 de septiembre de 2024.

CAUSAS DE LOS INCENDIOS

ACTUACIÓN HUMANA

Determinadas acciones humanas son la causa más común del origen de un incendio:

  1. La acción de los pirómanos.
  2. Tirar colillas de cigarrillos mal apagadas.
  3. Tirar botellas u objetos de cristal o plástico, latas, aerosoles, papel o basura en general.
  4. Hogueras y parrillas humeando o sin supervisión.
  5. Quema de residuos agrícolas o de jardinería sin tomar las precauciones necesarias.
  6. Maquinaria y vehículos defectuosos que produzcan chispas o altas temperaturas.
  7. Fuegos artificiales.
  8. Tala ilegal o mal gestionada deja el suelo con menos humedad y más material combustible (ramas y hojas secas).
  9. Averías en las líneas eléctricas.
  10. Inacción y/o fondos insuficientes destinados a la prevención.

CAMBIO CLIMÁTICO

La causa del actual cambio climático es la emisión de los llamados “gases de efecto invernadero”, producidos por la actividad humana, que incrementan el calor que retiene la atmósfera, produciendo el calentamiento global. Al problema del cambio climático en sí, hay que añadir su retroalimentación: a mayor calentamiento, más incendios; a más incendios, mayor emisión de “gases de efecto invernadero”.

El cambio climático se manifiesta con olas de calor, sequías, vientos más fuertes, aumento de la temperatura del mar, tormentas eléctricas, …

Las olas de calor secan suelos y vegetación. Esta vegetación seca es también resultado de inviernos más cálidos y primaveras con escasas lluvias. El calor favorece la aparición de plagas y enfermedades en los árboles que los debilita, generando más material seco. Ejemplo de ello es el aumento de la población del escarabajo del pino, que ha provocado la muerte de millones de árboles, transformando bosques enteros en leña.

Las sequías prolongadas han eliminado la humedad del terreno haciendo que los bosques sean más vulnerables a cualquier chispa. Antes los incendios alcanzaban zonas seguras que hacían de barrera natural, como eran los setos y campos verdes, pero éstos perdieron su capacidad de cortafuego debido a la sequía, haciendo que el incendio continúe propagándose.

Las altas temperaturas del mar modifican la circulación atmosférica y generan vientos que favorecen la propagación de incendios y reducen las precipitaciones.

Las cada vez más frecuentes tormentas eléctricas incrementan el riesgo de ignición.

El cambio climático en el territorio español ha producido, en las últimas décadas, los siguientes efectos:

  • Veranos más largos.
  • Disminución de los caudales medios de los ríos.
  • Expansión del clima semiárido.
  • Olas de calor más frecuentes, largas e intensas.

ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LOS INCENDIOS

  • El humo generado por los incendios contamina la atmósfera, incrementando los problemas de salud, sobre todo enfermedades respiratorias.
  • El sector agrícola sufre la destrucción de los cultivos y la pérdida de fertilidad, a corto y medio plazo, del suelo arrasado. El agotamiento de los recursos hídricos, a consecuencia de la sequía, supone otro gran problema.
  • El sector ganadero se ha visto obligado a evacuar a los animales y contraer pérdidas millonarias.
  • Las zonas rurales, ya despobladas y abandonadas, corren el riesgo de quedar desiertas tras los incendios.
  • El impacto psicológico debido a la incertidumbre, el miedo y/o la pérdida de patrimonio generan estrés y traumas difíciles de superar. Por ello, se ha hecho indispensable el acompañamiento y los programas de apoyo para ayudar a las personas a rehacer sus vidas.
  • Y lo peor, los incendios destruyen vidas.